viernes, 15 de junio de 2007

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PROGRAMA AILEM-UC (Paz Baeza Bischoffshausen)

El Programa Ailem se inclina por un modelo balanceado de enseñanza de la lectura y escritura que se sustenta en los aportes recibidos desde la teoría por una parte y por el marco experimental presentado por el Programa CELL (California Early Literacy Learning, Schwartz & Shook,1994).

¿En qué consiste un Modelo Balanceado de la Enseñanza de la lectura?
Un modelo balanceado de enseñanza de la lectura y escritura cultiva y desarrolla las habilidades de lectura y escritura en contextos reales y significativos para el alumno y también desarrolla sus habilidades fonológicas.
Los textos se relacionan con la cultura oral de los alumnos, con sus experiencias, intereses y necesidades; los niños tienen siempre un propósito definido para leer y para escribir; los tipos de texto utilizados para el aprendizaje y desarrollo de la lectura y escritura corresponden a las diferentes funciones del lenguaje; los alumnos aprenden diferentes estrategias de lectura de acuerdo al tipo de texto, a su nivel de complejidad y al propósito con el que se lee.

Características del Modelo de Enseñanza del Programa Ailem
Es un Programa:
Funcional: Aplicabilidad para la vida diaria.
Realístico: Se aborda desde los elementos más cercanos a la realidad. Lo que se aprende debe ser aplicado a situaciones reales y significativas para el estudiante.
Auténtico: Los alumnos participan en procesos comunicativos ricos, auténticos y reales en donde hablan, escuchan, escriben y leen textos reales y completos, de diversos tipos y con diversas finalidades comunicativas.

• Se desarrolla la competencia comunicativa y lingüística, capacitándolos para hablar, leer, escribir y comprender su lengua.
• Existe un acercamiento equilibrado a los procesos de lectura y escritura combinando estrategias de lectura y escritura para comprender el significado de los textos que los alumnos leen y producen y estrategias de conciencia fonológica, semántica y pragmática que les ayudarán a interpretar las palabras y las relaciones existentes entre ellas.
• El niño es un agente activo que a través de los distintos recursos “construye” su aprendizaje.
• Se propicia el desarrollo de la autonomía y del trabajo en equipo.
• Se da importancia a la producción escrita, más que a los aspectos motores de la escritura.
• La sala de clases constituye un recurso fundamental de aprendizaje (sala letrada y numerada), transformándose en un espacio de aprendizaje.
• Se considera de vital importancia la presencia de un lector y escritor experto que modele y guíe el proceso, transfiriéndole al alumno progresivamente la responsabilidad de su aprendizaje.
• Existe una evaluación sistemática de los aprendizajes.

Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem
Las estrategias de enseñanza son procedimientos o recursos utilizados por el profesor para el logro de aprendizajes significativos en sus alumnos, en lectura y escritura.
Las estrategias son:
- Lectura en voz alta
Es una estrategia mediante la cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado.
Los principales objetivos de la lectura en voz alta es que introduce a los alumnos al placer de la lectura y al arte de escuchar y brinda oportunidades a los profesores de modelar las estrategias de lectura.
Para poder empezar a leer, el niño no sólo tiene que aprender las letras y el sonido a que corresponden, sino aquellas estrategias y comportamientos que utiliza el lector cuando reproduce una palabra, una oración o un texto.
- Lectura compartida
Es una estrategia a través de la cual los profesores demuestran el proceso y las estrategias de la lectura que usan los buenos lectores. Los alumnos y profesores comparten la tarea de leer, apoyados por un entorno seguro en el que toda la clase lee un texto (con ayuda del profesor) que de otra manera podría ser demasiado difícil.
Es importante brindarles la oportunidad a todos los alumnos de participar exitosamente en la lectura.
- Lectura guiada
Es una estrategia en la cual el profesor apoya a cada niño en el desarrollo de habilidades efectivas para interrogar nuevos textos con un grado de dificultad creciente. Los niños se centran en la construcción del significado mientras usan estrategias de solución de problemas para descifrar palabras que no conocen, enfrentarse a estructuras lingüísticas más complejas, en síntesis, proporciona a los alumnos la posibilidad de desarrollarse como lectores individuales mientras participan de una actividad con apoyo social.
- Lectura independiente
Es una estrategia de lectura individual a través de la cual se les proporciona a los alumnos la oportunidad para practicar su lectura de manera autónoma y elegir textos conocidos por él.
- Escritura interactiva
Es una estrategia de trabajo colaborativo en la que el profesor y los niños conjuntamente componen y escriben un texto. No sólo comparten la decisión acerca de lo que van a escribir, ellos también comparten las labores de la escritura.
Los alumnos se involucran en el proceso de codificar al escribir y el de decodificar al leer, todo con el mismo texto. La escritura interactiva es una oportunidad única de ayudar a los niños a ver la relación entre la lectura y la escritura.
- Escritura independiente
Es la estrategia a través de la cual los alumnos, en forma individual, tienen la posibilidad de poner en práctica todas las estrategias conocidas para producir diferentes tipos de textos, con diferentes propósitos y para diferentes receptores.
Es el momento en que el alumno tiene la oportunidad de aplicar normas de ortografía y gramática.
- Centros de aprendizaje
Son actividades diferentes y simultáneas que realizan los alumnos en los diferentes subsectores de aprendizaje, en forma independiente sin apoyo de la profesora. Son conocidas por ellos y que las pueden realizar en forma independiente o con el apoyo de sus compañeros de grupo.
Son actividades que sirven para practicar y transferir lo aprendido y, además, ser entretenidas y desafiantes para los alumnos.

¿Cómo se implementan?
Estas estrategias se implementan a través del traspaso progresivo de la responsabilidad que es el que guía el trabajo pedagógico en cada sala de clases. Los educadores modelan el desempeño esperado (a través de lectura en voz alta) y, a continuación, los niños asumen progresivamente un mayor protagonismo con el apoyo del educador (lectura compartida y escritura interactiva). Finalmente, para cada nivel de logro esperado, los niños tienen la oportunidad de realizar la tarea de manera autónoma (lectura y escritura independiente) y en conjunto con sus pares (en centros de aprendizaje); así se favorece, simultáneamente, un trabajo independiente y colaborativo.

El modelo de enseñanza de la lectura y escritura del Programa Ailem, constituye un modelo que proporciona el equilibrio de las actividades de lectura y escritura, brindando el máximo de oportunidades de aprendizaje para todos los niños. Los alumnos más aventajados continúan su rápido crecimiento mientras que los niños con progresos menores son guiados a través del proceso de la adquisición de la lectoescritura con apoyo constante por parte del profesor como de sus compañeros.
Este modelo ofrece la oportunidad de aprender a leer leyendo en un ambiente rico en literatura y de acuerdo al nivel de cada alumno; y a aprender a escribir escribiendo con propósitos claros y definidos, atendiendo a las necesidades de cada uno de los alumnos.

jueves, 14 de junio de 2007

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA AILEM-UC “ESCRITURA INTERACTIVA” (Paz Baeza,María Cristina Solís, Emy Suzuki, Tonia Razmilic)

¿QUÉ ES LA ESCRITURA INTERACTIVA?
Es una estrategia colaborativa en la que el profesor y los niños conjuntamente, componen y escriben un texto. No sólo comparten la decisión acerca de lo que van a escribir, sino también comparten las labores de la escritura.
Existen tres tipos de Escritura Interactiva: transcripción o reconstrucción de un texto existente; innovación o cambio de un texto familiar y negociación que se refiere a una composición original.

¿POR QUÉ LA ESCRITURA INTERACTIVA?
El aprendizaje de la escritura contribuye al desarrollo de las habilidades para la lectura. Cuando los niños tratan de escribir dirigen su pensamiento hacia aspectos del lenguaje escrito. El niño se fija en la forma de las letras, construye una palabra letra por letra; segmenta los sonidos que escucha en cada palabra y dirige su atención al espaciado entre las palabras y las letras.
Para aprender a escribir es fundamental que los niños aprendan las letras del alfabeto (sus nombres, formas y sonidos).

La escritura interactiva sirve para:
· Componer un texto a través de la TRANSCRIPCIÓN, INNOVACIÓN o NEGOCIACIÓN.
· Demostrar conceptos acerca de lo impreso, desarrollar estrategias y aprender acerca de cómo funcionan las palabras.
· Proveer oportunidades para escuchar los sonidos de las palabras y conectar esos sonidos con las letras que les corresponden.
· Involucrar a los alumnos en el proceso de codificar al escribir y el de decodificar al leer, todo con el mismo texto.
· Brindar oportunidad de ver la relación entre la lectura y la escritura.
· Obtener un texto libre de errores que se construye con la COLABORACIÓN de todos los alumnos y del profesor.
· Proporcionar la oportunidad de LEER y RELEER.
· Los alumnos aprenden que la estructura de las oraciones y la forma de colocar las palabras dentro de ellas determinarán el significado de éstas.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA ESCRITURA INTERACTIVA DENTRO DEL
PROGRAMA AILEM?
Es una estrategia utilizada por el grupo completo (curso) y como otras estrategias de grupo deben trabajarse en proximidad.
Las normas y los hábitos desarrollados por los alumnos son claves para el éxito de la estrategia.
Es de gran importancia que los profesores observen constantemente a sus alumnos y tengan muy claro en qué nivel de escritura está cada uno. De esta manera el profesor los podrá llevar desde el nivel actual al siguiente nivel.
Esto requiere de estrategias que sean flexibles y acojan a todos los niños en la sala, cada uno en su propio nivel.

PASOS DE UNA ESCRITURA INTERACTIVA
Paso 1. Los niños en general, se sientan en el piso en frente de un pliego de papel que se utilizará para la escritura.
Se utiliza una actividad grupal para comenzar el proceso de escritura interactiva, que puede ser la lectura de un cuento o la discusión acerca de una experiencia compartida o una actividad de la clase.
Paso 2. Hablar acerca de los puntos de interés de la historia o actividad.
Paso 3. Decirles a los niños que le gustaría que ellos escribieran acerca de sus ideas relacionadas a la historia o la actividad.
Discutir con los niños sobre lo que les gustaría escribir.
Pedirles a los niños que le den sugerencias acerca de lo que escribirán.
Pedirles a los niños acerca de cómo quieren empezar la historia.
Paso 4. Desarrolle consenso acerca de las palabras exactas que se utilizarán (negociación).
Paso 5. Repetir la oración y mencionar cada palabra cuidadosamente, repetir la oración dos o tres veces y hacer que los niños repitan la oración junto con el profesor.
Paso 6. Anotar las palabras exactas que se han negociado, esto no es para los niños, sino para que el maestro lo utilice durante la escritura.
Paso 7. Cuando se pida a un niño que pase a escribir, asegúrese de que tendrá éxito, basándose en lo que cada niño puede hacer.
Paso 8. Utilice varios métodos para ayudar a los niños a pensar acerca de las palabras y cómo se construyen:
- Estirar palabras: Pedirles a los niños que digan la palabra lentamente, estirarla para que puedan escuchar los sonidos.
- Analogía: pedirles a los niños que piensen en cómo escribir una palabra, utilizando otra que ellos ya se sepan.
Paso 9. Decirles a los niños que algunas palabras se utilizan con tal frecuencia que necesitamos memorizarlas y tenerlas en nuestra cabeza.
Use etiquetas blancas para corregir los errores, cubriéndolos.
El texto final de escritura interactiva no debería tener errores de ortografía, ya que los niños la utilizarán como un modelo para la lectura y la escritura. La mayoría de las correcciones deberían hacerse en el momento que se cometa el error.
Paso 10. Repetir los pasos 8 y 9 según sigan trabajando con el texto.
La cantidad de texto que se completa en cada clase varía, dependiendo del grupo. Una oración puede ser todo lo que se haga durante una lección. Si este es el caso, sólo continúe con el texto en las lecciones siguientes.
Recuerde, es mejor parar la tarea antes de que caiga el interés y el entusiasmo.
Paso 11. A medida que los niños pasan a escribir en el papel, usted enfóquese en el grupo y ataque puntos de enseñanza específicos.
Anime a los niños pequeños a que escriban en el aire o en el piso.
Es importante mantener al grupo involucrado durante este paso para asegurar su participación.
Paso 12. Haga mini-lecciones como una extensión del paso 11.
Las lecciones pueden tener muchas formas diferentes pero todas buscan
extender el aprendizaje.
Paso 13. Dirigir la atención de los niños a otras escrituras en el salón que apoye los puntos de enseñanza que se están tocando (paredes de palabras, lecturas compartidas, escrituras interactivas previas, o cualquier texto con letra grande).
Paso 14. Releer el trabajo con los niños después de cada frase añadida al texto, utilizando apuntador.
Paso 15. Releer el texto y modelar la fluidez.
Releer el texto con todo el grupo para demostrar fluidez, expresión, comprensión y continuidad.
Paso 16. Mostrar la escritura terminada.
Según se completan las escrituras interactivas se puede hacer un libro grande para que se utilice como lectura compartida o lectura independiente.
Se pueden crear versiones pequeñas de los libros grandes para que los niños tengan una copia individual.

¿QUÉ SE PUEDE ESCRIBIR?
Los niños más pequeños (kinder, primero básico) que empiezan a escribir muestran un gran interés en escribir sus nombres. Ser capaz de hacerlo les refuerza su autoestima y les da sentido de pertenencia dentro de la sala de clases. Se pueden hacer innumerables escrituras interactivas usando los nombres de los niños (se pueden hacer listas, cuentos cortos o simplemente oraciones usando los nombres de los niños).
· Función informativa: invitaciones, aviso
· Función heurística : problemas matemáticos
· Función normativa: Normas del curso, normas para la lectura compartida o para la escritura interactiva, etc.
· Función expresiva: rimas, mensajes
En 3º- 4º básico
Textos adecuados para estos niveles pueden ser:
· Función informativa: cartas, noticias, aviso de ventas Horarios, etc.
· Función heurística: problemas matemáticos, registros de observación de crecimiento de plantas u otros experimentos.
· Función expresiva: versos, chistes, despedida, etc.
· Función apelativa: diálogos, afiches.
· Función normativa: reglamento del curso, normas de convivencia, etc.

¿QUÉ MATERIALES SE NECESITAN PARA REALIZAR UNA ESCRITURA
INTERACTIVA?
Al realizar la escritura interactiva hay que tener al alcance de la mano los siguientes materiales:
· Pliego de papel con dobleces para realizar la escritura
· Plumones de varios colores
· Masking tape o tiras de papel para pegar encima de las palabras mal escritas.
· Abecedario completo
· Pared de palabras al alcance de la vista

¿CÓMO SE PREPARA LA ESCRITURA INTERACTIVA?
- Organizar la distribución física de los niños:
Buscar un lugar fijo para esta actividad, cerca del papelógrafo.
Que tenga suficiente espacio para todos.
Los niños lejos de cualquier distracción.
- Tener el papelógrafo preparado, al igual que el material de corrección.
- REGLAS claras de cómo se sientan, cómo participan, cómo hablan.
- Tener planificado lo que se va a escribir.
- Tener planificados los puntos de enseñanza.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA AILEM-UC “LECTURA COMPARTIDA” (Paz Baeza Bischoffshausen, María Cristina Solís y Tonia Razmilic Burgos)

¿QUÉ ES LA LECTURA COMPARTIDA?
Estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, en la cual el profesor y los alumnos comparten la tarea de leer y aprender utilizando un texto visible para todos.
Al utilizar la lectura compartida, los profesores demuestran el proceso y las estrategias de lectura que usan los lectores expertos, identifican y discuten las estructuras y características del lenguaje de los textos escritos y los estudiantes aprenden a interrogar el texto.

¿DE DÓNDE SURGIÓ LA LECTURA COMPARTIDA?
Don Holdaway (en 1965) y un equipo de profesores fueron enfrentados al reto de desarrollar un programa que pudiera evitar el fracaso en la lectura.
El equipo de investigadores estudió la situación de Lectura Nocturna, para descubrir cómo y por qué influía tanto en los lectores expertos. ¿Qué es lo que pasa en las lecturas nocturnas que dan a los niños tantas ventajas?: exitosa presentación del libro con propósito placentero, el niño demanda muchas repeticiones de la lectura y los niños pasan muchas horas felices independientemente con sus libros favoritos, haciendo el rol de lector y recreando la experiencia familiar con aumento de sofisticación.
Finalmente Holdaway y su equipo desarrollaron una versión de la lectura nocturna para la sala de clases, la cual llamó Lectura Compartida.

¿POR QUÉ LA LECTURA COMPARTIDA?
Es una estrategia muy efectiva, debido a su principal característica que es la relectura, Existe evidencia de que:
- Las relecturas aumentan la comprensión lectora.
- Aumenta el vocabulario.
- Ayuda a los estudiantes a entender y recordar más conceptos.
- Ayudan a tener más confianza en sus lecturas y es una actividad en la que quieren participar.
- Releer ayuda a la velocidad de lectura y a la fluidez.
- La repetición tiene mejores efectos si las palabras no están aisladas, sino que forman parte de un contexto.
- La práctica da la oportunidad a los lectores iniciales de alcanzar un nivel automático de decodificación.
- Las relecturas aumentan los conocimientos de los niños, tanto de contenidos como de estrategias, aumentan su motivación para leer y proveen de un modelo y de práctica para la fluidez.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA LECTURA COMPARTIDA DENTRO DEL PROGRAMA AILEM?
La lectura compartida es una estrategia que se trabaja en el grupo completo (curso) y como otras estrategias de grupo se debe trabajar en proximidad.
Las normas y los hábitos (conductas verbales, no verbales y actitud) desarrollados por los alumnos son claves para que esta estrategia tenga éxito.
Es importante que los alumnos puedan ver y leer el texto desde donde estén ubicados.

La lectura Compartida tiene tres pasos:
1. Presentación del texto:
- Reunir a todos los niños cerca, para que vean el texto, de esta manera se puede mantener la atención de los niños y promoverá la participación del grupo.
- Se muestra la portada del libro y el título y se invita a los niños a predecir sobre qué pueda tratarse el libro, sobre los personajes, etc.
- Si se trata de otro tipo de texto (poemas, cartas, mapas, menús, recetas, panfletos, etc.) procure que esté escrito con letras de tamaño apropiado para que todos los niños lo vean. Invite a los alumnos a interrogar el texto.
- Si los niños se encuentran en la etapa de alfabetización inicial, lea el texto con la entonación adecuada. Es importante dar el mejor modelo posible de cómo se desempeña un lector experto.
- Si los niños ya saben leer, lea el texto en conjunto con ellos guiándose con un puntero y proporcionando el énfasis necesario y realizando las pausas correspondientes.
2. Relectura del texto:
Se lee el texto en conjunto con los alumnos, guiando la lectura con un puntero. Los niños menos confiados en esta fase pueden preferir solo escuchar (así no se siente obligado) y a medida que conozcan más el texto todos los niños participan en la lectura del texto.
3. Lectura Independiente:
Los textos presentados y leídos deben estar ahora disponibles para que los niños puedan leerlos solos. Muchos niños querrán volver a leer las historias que han disfrutado en la lectura compartida, para atender esta demanda se sugiere tener varias copias del libro grande en libros pequeños o pegar los textos grandes en la pared (accesible a todos).

¿QUÉ SE PUEDE ENSEÑAR A TRAVÉS DE UNA LECTURA COMPARTIDA?
Estrategias de lectura: En la actividad de la lectura compartida la profesora debe modelar las estrategias de lectura a los niños. Así los niños las podrán conocer, y ver cómo se aplican.
Un buen lector es aquel que utiliza las tres fuentes de información: visual, significado y estructura.
Para la comprensión de un texto se utilizan las tres fuentes de información, utilizando diferentes estrategias: localizar, predecir, verificar, y confirmar.
Predicciones: Para poder predecir qué palabra sigue en un texto debemos usar las tres fuentes de información que nos da el texto; el significado, la estructura del lenguaje y la información visual.
La profesora puede funcionar como modelo tapando alguna palabra del texto e invitando a los niños a predecir qué dirá y posteriormente comprobarlo a partir de la información visual.
Necesitan aprender a predecir, utilizando el contexto del cuento, las ilustraciones, la estructura de las oraciones y por último los detalles de letras, esto quiere decir que cuando los niños lleguen a una palabra que no conocen se les debe invitar a adivinar una palabra que tenga sentido y que siga el mensaje.
Autocorrecciones: Para lograr una buena lectura independiente los niños deben corregir su propio trabajo, es por ello que debemos animarlos a confirmar sus respuestas usando todas las fuentes de información de manera balanceada, es decir, se debe utilizar el significado, la estructura de la oración y (por último) los detalles de las letras.
Si un niño lee algo que no tiene sentido y no se autocorrige, la maestra debe intervenir para lograr la corrección al final de la frase o la oración. Si es necesario, se puede repetir lo que leyó el niño y preguntar si tiene sentido. Se deben hacer preguntas para que el niño note que se cometió un error y busque la manera de corregirlo, pero no se debe corregir el error, de esta manera el niño aprende que es su responsabilidad hacer esta corrección.
Habilidades para trabajar con palabras: Una habilidad importante es identificar una palabra conocida en un texto, sin embargo los niños también deben aprender a trabajar con palabras desconocidas cuando no se pueden descifrar por el contexto.
Reglas de puntuación: Al ver a la maestra realizar la lectura, los niños pueden observar que los signos de puntuación guían la lectura.
Reglas de ortografía: Se puede centrar la atención en reglas de ortografía y dar ejemplos de su uso correcto.
Reglas de gramática: La experiencia de lectura compartida da una buena oportunidad para enseñar el uso correcto de la gramática.
Convenciones de direccionalidad: Al observar a otros cambiar las páginas y señalar las palabras al leer los niños aprenden que la dirección de lo impreso va de izquierda a derecha y de arriba abajo, que la página izquierda se lee antes que la derecha y que las páginas se cambian hacia la derecha.
Organización y presentación: Los textos tienen distinta organización y presentación.

¿QUÉ SE PUEDE LEER?
Los libros grandes son de gran utilidad para esta actividad, ya que todos los niños pueden ver las imágenes y el texto.
Sin embargo, los libros grandes no son el único texto que puede utilizarse en la lectura compartida, también se puede utilizar cartulinas donde se escribe con letra clara y amplia (rimas, canciones, una historia breve, etc.).
También se pueden utilizar letreros y listas que se encuentren en las paredes de la sala.
¿QUÉ OTROS MATERIALES SE PUEDEN UTILIZAR PARA COMPLEMENTAR UNA LECTURA COMPARTIDA?
Hay algunos instrumentos que pueden ayudar durante la lectura compartida, algunos de estos son:
- El puntero puede ser algún palito que se le ponga algo (una estrella, un guante) en la punta para dirigir la atención de los niños.
- Los papelitos de goma despegable (post-it) pueden ser utilizados para tapar algunas palabras, estimulando así en los niños el desarrollo de estrategias de lectura (predecir).
- Se pueden hacer pequeños marcos de cartulina o de plástico (matamoscas) recortándole el centro para enmarcar palabras de alta frecuencia o alguna que se quiera resaltar.

¿CÓMO SE PREPARA LA LECTURA COMPARTIDA?
El profesor elige el texto que le ayudará a cumplir lo que se plantea en su planificación.
Se deben conocer los textos y materiales que se usarán en esta actividad y tener una lista de habilidades y estrategias que pueden ser enseñadas.
Se tiene que procurar que el texto tenga un lenguaje rico y memorable.
Se tiene que utilizar letra grande.

jueves, 7 de junio de 2007

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA AILEM-UC “LECTURA EN VOZ ALTA” (Paz Baeza Bischoffshausen - Tonia Razmilic Burgos)

¿QUÉ ES LA LECTURA EN VOZ ALTA?
Es una estrategia de enseñanza, mediante la cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado y cuidadosamente preparado.
El profesor va a compartir con ellos el placer de leer y actuar además como un modelo. A través de la lectura en voz alta se puede modelar el aprecio por la lectura y que los estudiantes tomen conciencia que leer es una actividad para disfrutarla. A medida que el profesor lee el texto les enseña a los niños que se lee para buscar comprensión y les muestra cómo se comporta un lector experto (los ritmos de lectura de diferentes textos, la fluidez al leer, los tonos, etc)
La lectura en voz alta es el momento para que el profesor les enseñe a sus alumnos estrategias específicas de lectura, conceptos acerca de lo impreso, cómo funcionan los textos y el vocabulario.

¿POR QUÉ LA LECTURA EN VOZ ALTA?
Es considerada como uno de los factores más influyentes para el desarrollo integral del niño.
Se promueve en ellos el placer por la lectura y desarrolla la capacidad de escuchar, además de ampliar su vocabulario y otros conocimientos tales como conceptos acerca de lo impreso.
La lectura es un proceso que toma tiempo y requiere de un espacio para lograr su aprendizaje, es a través de la práctica como logramos el aprendizaje: es decir, se aprende a leer leyendo, lo que realmente importa es la presencia de una persona que ejecute la actividad y demuestre su funcionalidad.
A través de la lectura en voz alta podemos exponer a los niños a diversos géneros de la literatura.
Los profesores han utilizado la lectura en voz alta en sus salas de clases como una manera de introducir a sus alumnos en el encanto de la lectura, sin embargo hasta ahora el rol del alumno durante la lectura ha sido más bien pasivo, centrándose su aprendizaje principalmente en el desarrollo del escuchar y como ente motivador dentro de la enseñanza escolar.
Actualmente la intención es dar un vuelco a la manera en que les leemos a los niños y lograr que la actividad sea mucho más interactiva, donde los alumnos puedan hacer comentarios espontáneos a medida que avanza la lectura a la vez que el profesor plantea preguntas adecuadas con el fin de lograr los aprendizajes esperados. Los comentarios y preguntas no son meramente textuales sino mucho más complejos, ya que la finalidad es siempre lograr una mejor y más profunda comprensión del texto y su contenido.

ALGUNAS VENTAJAS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA
- Establecer un contacto emocional y físico entre el educador, el niño y el libro.
- Favorece el escuchar atencional, analítico y apreciativo.
- Desarrolla estrategias de lectura (como las predicciones, inferencias, conexiones, etc)
- Crea un clima de confianza entre los alumnos.
- Amplía el vocabulario
- Desarrolla la imaginación
- Se crean lazos afectivos entre el adulto y el niño.
- Desarrolla aspectos morfosintácticos y semánticos.
- Se desarrolla el goce estético.
- Facilita el aprendizaje de la lectura y escritura.
- Mejora la atención, comprensión y memoria.
- Desarrolla el gusto por la lectura.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA LECTURA EN VOZ ALTA DENTRO DEL PROGRAMA AILEM?
La lectura en voz alta es una estrategia de grupo completo y debe trabajarse en proximidad. Esto significa donde los niños puedan sentarse cerca unos de otros, del profesor y del material a utilizar. El objetivo es crear un clima cálido, de confianza entre los participantes. De esta manera fomentamos la discusión y conversación alrededor de la lectura.
Para el profesor el tener a sus alumnos físicamente cerca le permite tener mayor comunicación con ellos a la vez de controlar mejor al grupo.
Las normas y los hábitos desarrollados por los alumnos son clave para que esta estrategia tenga éxito.

ROL DEL PROFESOR
Escoge literatura de calidad, con los intereses de sus alumnos. Puede hacer lecturas en voz alta de cuentos, poemas, trabalenguas, instrucciones de una prueba o de algún mensaje.
Señala los propósitos de esa lectura: para entretenerse, para jugar, para aprender, para seguir instrucciones, etc.
Recuerda las normas que deben respetarse durante una lectura.
Promueve las predicciones a través del título, de las ilustraciones, etc.
Lee con fluidez y entonación adecuada.
Muestra las ilustraciones.
Puede interrumpir la lectura para verificar las predicciones o para realizar nuevas.
Después de la lectura puede fomentar discusiones diferentes y valiosas en torno a él.

ALGUNAS ESTRATEGIAS DE LECTURA POSIBLES DE ENSEÑAR
- Uso de conocimientos previos.
- Conectar información: conectar la información nueva con la antigua.
- Predecir.
- Clarificar: es cuando nos encontramos con una palabra que no conocemos su significado, para clarificar una palabra puedo recurrir al contexto, a mis conocimientos previos, a otra persona o a un diccionario, etc.

¿QUÉ HACER ANTES DE LA LECTURA?
Elegir cuidadosamente el texto para cumplir lo que se ha planteado previamente en su planificación. Lee y relee el texto para conocerlo bien y poder preparar el mejor trabajo posible.
Un texto no tiene que ser leído por completo en una sola sesión, puede contemplar varios días de trabajo.
Antes de leer se sugiere : realizar predicciones, hipótesis, crear expectativas y activar los conocimientos previos.

¿QUÉ HACER DURANTE LA LECTURA?
El profesor debe hacer una introducción al texto seleccionado y preparar a los niños para la actividad.
Corresponde generar temas de discusión y entablar conversaciones con los niños para promover la mejor comprensión del texto y lograr los aprendizajes planificados.
La lectura ha de ser fluida pero se puede detener las veces que sea necesario para cumplir con los objetivos propuestos.
Es muy importante poner atención a la recepción y participación de los niños y aceptar sus comentarios sin juzgarlos.
Se sugiere al profesor: mostrar ilustraciones, detener lectura para crear nuevas predicciones, detener lectura para retomar atención y comprobar lo que han entendido, aceptar los comentarios que hagan, valore sus aportaciones y relaciónelas con el texto, pensar previamente en las metas que estableció para elegir determinada lectura y dirija la discusión en esa dirección, acepte los comentarios pero no se desvíe de su objetivo principal, estar pendiente.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA LECTURA?
Dejar los libros al alcance de los niños y también invitar a los niños a realizar una actividad de extensión (gráficos, construcción de un cuento, dramatizaciones, etc.)

¿QUÉ SE PUEDE LEER?
Cuentos clásicos, libros de ficción, libros informativos, poesía y canciones, diarios, pósters, etiquetas, letreros, cartas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, envoltorios, entre otros.

En la medida que nosotros los docentes nos comprometamos a trabajar la lectura en voz alta con nuestros alumnos, se podrán formar niños lectores en mayor cantidad y calidad, que utilicen la lectura no sólo como fuente de placer, de información y aprendizaje, sino también como un medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico que les permitirá relacionarse de manera efectiva con los demás.

martes, 5 de junio de 2007

LOS PROCESOS INICIALES DE LECTO-ESCRITURA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL (Ana Lupita Chaves Salas)

Función de la educación inicial
De acuerdo con los “Fines de la Educación Preescolar”, que se establecen en la Ley Fundamental de Educación, éstos se dirigen a promover el desarrollo integral de la niñez durante los primeros seis años de vida.
La educación del menor de seis años tiene características diferentes en relación con los otros niveles del sistema educativo, ya que atiende a una población que se encuentra en una etapa esencial para el desarrollo de la persona, el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en los seres humanos ocurre más rápido durante los primeros años. La mayoría de las células cerebrales y las conexiones neuronales se desarrollan durante los dos primeros años y en el desenvolvimiento del cerebro interviene no solo la salud y nutrición de los pequeños, sino factores como el tipo de interacción social y el ambiente que los rodea.
Una mala educación inicial convencional o no convencional, puede lesionar seriamente a los niños y sus familias, tanto en sus posibilidades presentes como futuras, por lo que no se trata de desarrollarla de cualquier manera.
La función pedagógica es la más importante en el nivel inicial, pues se ocupa de optimizar el desarrollo integral del infante, ya que considera los aspecto socioafectivo, psicomotor, cognoscitivo y nutricional, tomando como punto de partida la familia, primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño.
Tradicionalmente se le ha adjudicado la tarea de preparar al párvulo para la escuela primaria, muchas veces se trabaja intensamente el aprestamiento, sin tomar en cuenta que el sujeto construye el conocimiento a partir de la interacción con las personas, los objetos, la creación de hipótesis y su esfuerzo por comprender el mundo que lo rodea. La función pedagógica del nivel inicial es más amplia, incluye, además, una dimensión socializadora que contribuye con la construcción del ser social del párvulo y la función recuperatoria, encargada de detectar alteraciones funcionales u orgánicas que afecten el aprendizaje.
Algunos estudios que comparan a párvulos con y sin educación temprana en países en vías de desarrollo, señalan las siguientes ventajas de la educación inicial:
El acceso a intervenciones tempranas suele tener efecto positivo sobre el progreso y desempeño escolar, con descensos sustantivos en las tasas de deserción y repetición;
los niños pobres pueden beneficiarse más de los programas multifacéticos que sus pares beneficiados (R. Myers, 1996 citado por Rivera, 1998, p. 50).
En este contexto, es preciso que los programas de educación inicial sean de calidad y accesibles a todos los sectores de la sociedad, ya que es incuestionable la importancia de este nivel educativo para la formación del ser humano.

Tendencias pedagógicas de los procesos iniciales de lectoescritura
En el recorrido histórico sobre los métodos de enseñanza de la lecto-escritura que han tenido mayor influencia, sobresale un sujeto que aprende como receptor de un conocimiento proporcionado desde afuera, donde los protagonistas son el educador y el método, y no el sujeto que conoce.
En este texto se plantea una visión diferente, desde un enfoque constructivista, donde los niños son protagonistas de su propio proceso de conocimiento. Ellos ingresan al centro infantil con un bagaje de conocimientos que han adquirido en su hogar y a partir de estos, el docente brinda experiencias auténticas de lectura y de escritura que les permite a los párvulos construir colectivamente el conocimiento de la lecto-escritura.

Construcción del conocimiento y del lenguaje
Los estudios de Piaget y Vigotsky, aunque presentan algunas diferencias teóricas, coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto en interacción con el medio, lo que implica un cambio epistemológico que concibe al sujeto y al objeto como entes activos. Desde esta perspectiva, son cuestionables las bondades de los métodos tradicionales para la enseñanza de la lecto-escritura, puesto que el método puede ayudar o frenar, facilitar o dificultar, pero no crear aprendizaje. La obtención de conocimiento es un resultado de la propia actividad del sujeto. Los niños no esperan pasivamente que se les enseñe el lenguaje sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean su propia gramática con base en la información que le provee el contexto sociocultural en que se desenvuelven.

Nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura
Con base en las teorías de Piaget y de Vigotsky, se han realizado diversas investigaciones y se han formulado nuevas propuestas pedagógicas sobre el aprendizaje de la lectoescritura.
Halliday menciona siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita:
• Instrumental. Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades.
• Regulatoria. Es el que se usa para controlar la conducta de otros
• Interaccional. Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales.
• Personal. Es aquel que permite expresar opiniones personales
• Imaginativa Permite expresar lo que imaginamos y creamos
• Lenguaje heurístico. Nos permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer.
• Lenguaje informativo. Es el que permite comunicar información.
Es otras palabras, en la apropiación de la lengua escrita es fundamental el contexto sociocultural y el uso funcional que le dé el niño al lenguaje para comunicar significados; por tal razón, es necesario que las educadoras, los educadores y otros adultos que interactúan con las niñas y los niños, promuevan en ellos la capacidad comunicativa en todas sus formas, lo que les permitirá la socialización de sus actos, la integración con su cultura y el conocimiento del mundo.
Numerosas investigaciones sobre los lectores naturales, es decir, niños que aprenden a leer en su hogar sin instrucción formal, coinciden en que el lenguaje emerge de una necesidad de comunicarse con los demás, y que el ambiente ejerce una gran influencia en el desarrollo de esta habilidad.
Todos estos aportes teóricos indican que el conocimiento sobre el lenguaje escrito se construye mediante la participación activa del infante en el contexto natural y cotidiano, al utilizarlo de una manera funcional con sentido y significados reales.
Mediante el lenguaje, se accede al conocimiento, por eso, es de vital importancia que el ser humano se apropie de la lengua escrita; pues se lee y se escribe para aprender y conocer el mundo.
Aprender el lenguaje es aprender a dar significado, aprender a darle sentido al mundo; los estudiantes llegan a las aulas con una gran variedad de conocimientos, que se constituyen en un excelente recurso para construir nuevos aprendizajes a partir de acciones contextualizadas y significativas que prepare el docente. En este contexto, se respeta al estudiante, así como su origen y forma de hablar, y se le estima en toda su diversidad.
El desarrollo del lenguaje y del contenido se aprenden simultáneamente; de hecho, el docente ofrece oportunidades para que los estudiantes participen en experiencias auténticas de habla, de lectura y de escritura, y por otra parte, investiga sobre los contenidos que las niñas y los niños desean conocer. El contenido del curriculum se desarrolla en torno a los intereses y a las experiencias que los educandos tienen en su vida diaria fuera de la escuela, en su contexto sociocultural, con el propósito de incorporar toda la variedad de funciones lingüísticas orales y escritas.
Con el fin de brindar experiencias auténticas y divertidas de lenguaje, se programan diferentes actividades, entre ellas:
• Lectura diaria de cuentos, rimas, poesías, etiquetas, etc.
• Exposición de los niños sobre diferentes temas de su interés.
• Dramatización de cuentos y poesías
• Creación de textos de parte de los párvulos mediante dibujos, letras y símbolos que ellos mismos construyen y leen.
• Planificación de las estrategias de aprendizaje en colaboración los niños y las niñas, las cuales se escriben en la pizarra y posteriormente se leen.
En este contexto, la educadora debe: crear actividades significativas que estimulen el pensamiento divergente, construir significados y buscar soluciones a las inquietudes que se presentan; pero para ello es necesario elaborar preguntas constructivas que obliguen al sujeto a reflexionar lógicamente y a inferir situaciones y ofrecer experiencias lingüísticas tan auténticas e importantes como las que ocurren fuera de la escuela.
Un salón de clase de educación inicial debe contar con un ambiente letrado, pertinente culturalmente y rico en material impreso que propicie el diálogo, el juego dramático, el dibujo, la creación de textos y actividades de lectura y escritura individuales y colectivas.
Para terminar, es preciso aclarar que no se trata de escolarizar el jardín de infantes, se trata de brindarles oportunidades a los niños para que exploren creativamente la escritura y la lectura, y reinventen el lenguaje escrito para que se apropien de él. En síntesis, se trata de que los párvulos construyan el placer de leer y escribir.

APRENDER A USAR LA LENGUA (Isabel SoIé)

Hasta hace poco tiempo, hablar de 'lengua" era hablar, finalmente, del conocimiento de sus aspectos estructurales y focales, de su análisis. Hablar de lengua y enseñarla, se identificaba con enseñar gramática. Sólo a partir de los años sesenta se aprecia un movimiento que tiende a enfatizar el uso de lengua y a atribuirle una dimensión instrumental en sentido amplio.
Se entiende que hablar de lengua es hablar de comunicación, de instrumento que permite explorar los ámbitos de la cultura y de herramienta que organiza y ordena nuestro pensamiento, nuestra actividad y, en buena medida, la de los demás.

HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR, ¿QUÉ CLASE DE
PROCEDIMIENTOS SON?
Son procedimientos polivalentes, es decir, sirven para muchas cosas, aparecen en nuestra vida cotidiana siempre con un fin y con un objetivo.
Las diferencias no estriban en la posibilidad de leer, escribir, hablar y escuchar, sino más bien en la posibilidad de hacerlo de forma competente, según las exigencias de la situación en que se encuentren y de los objetivos que persigan.
Se puede afirmar que se trata de procesos intencionales y autodirigidos, es decir, que requieren la presencia de un objetivo, meta o finalidad y la conciencia de que dicho objetivo existe. Escuchamos, hablamos, leemos y escribimos para conseguir algo, y ese algo dirige y modula nuestra actividad.
La dimensión de "autodirección" no es la única que comparten nuestras cuatro grandes habilidades. Simultáneamente, se trata de procesos sometidos a autocontrol o autorregulación, es decir, implican la supervisión de la actividad de que se trate con el fin de asegurar que se ajusta a los objetivos previstos, lo que permite ir modificando nuestra actuación cuando sea necesario.
Por ejemplo en la lectura; mientras leemos necesitamos ir verificando si nuestros objetivos se cumplen y todavía no basta con eso, si es necesario, debemos modificar nuestra lectura para conseguir estos objetivos.

APRENDER A USAR LAS HABILIDADADES LINGÚÍSTICAS
Aprender a usar las habilidades lingüísticas requiere situaciones que faciliten dicho aprendizaje. Dichas situaciones serán de uno u otro tipo, según sea la representación que nos hacemos de lo que suponen las habilidades de que estamos hablando. Así, si tenemos una idea de la lectura, las situaciones que propondremos a los alumnos les conducirán a enfrentarse con esa perspectiva hacia el texto.
Por esta razón, es conveniente ir reflexionando sobre lo que supone cada una de las grandes habilidades, de forma que las decisiones que se adopten en el ámbito de la enseñanza puedan ayudar realmente a su apropiación por parte de los alumnos.
Es un proceso complejo, pero nos acerca a la actividad real del lector (o de quien escribe, habla o escucha), actividad movida por un propósito y gestionada por uno mismo. Por otra, subyacen en ella estrategias de aprendizaje autónomo; a medida que se aprende a utilizar con competencia las habilidades lingüísticas, se aprende a dotarse de objetivos, a aportar conocimientos previos, a evaluar y a regular la propia actuación. Se sugiere la idea de que aprender a usar la lengua en esta perspectiva ayuda a usarla también para aprender, especialmente si se le hace ver al alumno su potencialidad en este aspecto.

IMPLICACIONES PARA LA ENSENANZA
Es imprescindible, si se quiere modificar la enseñanza de la lengua, reflexionar sobre lo que ésta supone y formarse en aquellos aspectos en que sea necesario.
Algunas consecuencias de adoptar estos enfoques han llegado felizmente a la escuela (por ejemplo, hoy nadie duda de que es necesario trabajar con distintos "tipos" de texto en el aula).
Sólo desde esa reflexión se puede entender en todo el sentido que a hablar, escuchar, leer y escribir se aprende participando en situaciones que obligan a usar estas habilidades. Encontrar razones y encontrar ayudas adecuadas es lo que necesita el aprendiz para devenir usuario competente.
Para encontrar razones, es necesario ofrecerlas; los proyectos en el Área de Lengua y los proyectos interdisciplinares, más amplios o más concretos, ofrecen numerosas razones para poner en marcha las diversas habilidades lingüísticas en un sentido global y compartido. Los talleres de escritura, las propuestas sobre composición escrita en torno a textos diversos, los rincones de lectura o biblioteca, son sólo algunos ejemplos del abanico de tareas que pueden proponerse en el aula y que responden a objetivos concretos, comprensibles y atractivos para alumnos.
Para encontrar ayudas, también hay que ofrecerlas. La tarea del profesor es insustituible. En buena medida, dicha ayuda se desprenderá de una representación más ajustada de lo que suponen las habilidades lingüísticas.
Fundamentalmente, ayudar a los alumnos y alumnas en su apropiación de las diversas habilidades lingüísticas requiere adoptar formas de intervención en el aula coherentes con ese propósito.
En primer lugar, conviene tener en cuenta que, con frecuencia, las habilidades lingüísticas son más bien objeto de comprobación o de evaluación que de enseñanza propiamente dicha. Cuando se le pide a un alumno que realice una exposición, que elabore un resumen o una redacción, etc., en realidad se le está pidiendo que haga algo que, muchas veces, no se le ha enseñado previamente.
El profesorado tiene un papel que jugar. Ofrecer modelos de cómo él resuelve el problema que se plantea a los alumnos y, especialmente, implicarse con ellos de forma que pueda ir ofreciendo las ayudas que van a necesitar, constituyen los puntos centrales de su actuación.
En segundo lugar, lo que caracteriza a una persona competente en el uso de las habilidades lingüísticas recae en la posibilidad que esta persona tiene de adaptar dichas habilidades a diversos propósitos y circunstancias. Esto aboga por diversificar en la escuela las experiencias educativas que se propone a los alumnos con la finalidad de ampliar su competencia comunicativa en todos los ámbitos. A veces, en el aula, se habla para responder preguntas, y se escucha para tener preparada la respuesta; se escribe para decir cosas sobre
una vaca o sobre lo que se hizo en el fin de semana, se lee en voz alta un texto que todos tienen ante los ojos para que alguien formule cuestiones bastante aburridas sobre lo que se leyó.
Cuando las actividades relacionadas con la enseñanza de la lengua son tan restrictivas y rutinarias, se produce un desaprendizaje por una doble vía: porque los alumnos no tienen oportunidad de manejarse en tareas más complejas y variadas, más próximas a la vida real y finalmente terminan aprendiendo que leer, escribir, hablar y escuchar es esto y no otra cosa.
Es verdad que muchos docentes muestran interés por una aproximación más comunicativa y funcional, pero se sienten en cierta forma atrapados por una programación más relacionada con los aspectos gramaticales que son, ciertamente, importantes. Adoptar un enfoque comunicativo no significa ignorar dichos aspectos, sino orientar su enseñanza en una perspectiva más significativa, que asegure que van a cumplir su función prioritaria: mejorar la potencialidad comunicativa del alumnado.
Se busca que los alumnos a lo largo de la escolaridad obligatoria, aprendan que las habilidades lingüísticas son poderosísimos instrumentos para la comunicación, el aprendizaje y el disfrute personal.